Bolsas para silo, ensilar, ensilaje. Estamos 24 horas

Bolsas para silo
- Calibre 6, 7, 8 y 9
- Platico para silo de maiz
- Bolsas para ensilar forraje, pasto
- Alcance de tres ensiladas
- Tricapa
- Material Original
- Con fuelle o lisa
- Doble sellada para mayor resistencia
- Servicio a domicilio a toda Colombia


¿ Qué son las bolsas para silo, ensilar o ensilaje ?
El silo, ensilaje o ensilar es un proceso de conservación, basado en una fermentación, que permite retener las cualidades nutritivas del pasto a un nivel mayor consiguiendo un producto de calidad.
También hay materiales más resistentes como la tela prosolar. Las bolsas que facilitan la elaboración del ensilaje y presenta una forma práctica de ensilaje y transporte al lugar de producción o suministro.
Se fabrican con resinas plásticas recicladas seleccionadas de alta calidad. Calibre 5,5 exterior interior negro.
El cierre con fuelle en la parte inferior favorece la desaparición de las esquinas con posibilidad de almacenamiento de aire, mejorando su calidad y presentación.

Proceso de fábrica de bolsa para silo
Todas las bolsas son de la misma calidad y alcanzan un peso de 50 kilos. Todas están fabricadas con la misma materia prima. La diferencia de durabilidad esta en el uso y tratamiento adecuado. A esto me refiero si es para ensilado manual o con máquina. De acuerdo estos escenarios cambia el calibre de la bolsa.
Nosotros te asesoramos de acuerdo a la labor a realizar. Así podemos sugerir el tipo de calibre y la cantidad del bolsas para cumplir los objetivos del ensilado.


El Calibre en las bolsas para silo
De acuerdo a su calibre, disminuye el margen de error. Es decir si adquiere 300 bolsas de calibre 6, el margen es del 5% en rotura. La calibre 7 y 8 ,maneja un margen de error del 2% y las de calibre 9 no se fisuran o rompen ya que su resistencia es mayor. Todo depende del funcionamiento que le quieran dar a cada bolsa.
Las bolsas para silo calibre 6
El calibre 6 maneja un el margen de error del 5% en rotura. Las bolsas calibre 6 se recomiendan para ensilado manual.
Las bolsas para silo calibre 7
Maneja un margen de error del 2% en rotura. Las bolsas calibre 7 se recomiendan para ensilado manual.

Calibres más resistentes en las bolsas para silo
Las bolsas para silo calibre 8
Esta bolsa maneja un margen de error del 2% en rotura. Calibre 8 se usan más para ensilado con maquina ya que resisten la presión de la máquina.
Las bolsas para silo calibre 9
Las bolsas de ensilar de calibre 9 no se fisuran o rompen ya que su resistencia es mayor.
Calibre 9 se usan más para ensilado con maquina ya que resisten la presión de la máquina.

¿ Qué se nesecita para ensilar ?
El silo,requiere una importante inversión (silo, mecanismo de désilage, soplador) La técnica más utilizada es la de silo en corredor. El forraje se introduce picado en partículas cuya longitud será de unos pocos centímetros, se almacena en el fondo, en capas sucesivas sobre una zona entre dos muros de hormigón, y luego se compacta usando un tractor para expulsar el máximo aire intersticial y por último se pone en anaerobiosis definitiva recubriéndolo mediante una capa de polietileno.
¿Dónde se originó la técnica ensilaje ?
La técnica desarrollada en los Estados Unidos y sigue siendo bastante poco común en Europa. Un efecto similar se obtiene hoy empacando en balas redondas (la anaerobiosis se consigue mediante el empacado con un plástico de cada bala redonda).


¿ Qué se nesecita para ensilar ?
El silo,requiere una importante inversión (silo, mecanismo de désilage, soplador) La técnica más utilizada es la de silo en corredor. El forraje se introduce picado en partículas cuya longitud será de unos pocos centímetros, se almacena en el fondo, en capas sucesivas sobre una zona entre dos muros de hormigón, y luego se compacta usando un tractor para expulsar el máximo aire intersticial y por último se pone en anaerobiosis definitiva recubriéndolo mediante una capa de polietileno.
Silo para maíz
En cuanto al maíz, el óptimo está entre el 30 y el 35% de materia seca. Es un valor obtenido por la maduración natural de la planta entera. En esta etapa, el contenido de azúcares solubles, el equilibrio entre el grano y el tallo, la facilidad de compactación y el desarrollo anaeróbico son más favorables.
En cuanto a las gramíneas forrajeras y mezclas de hierbas leguminosas, sí son deseables valores similares, pocas veces es posible porque el contenido de materia seca de la hierba es sólo del 12 al 15%.


Secado del ensilado
Mediante un secado en el campo (prehenificado) se puede aumentar este nivel hasta un 20 o 25%; este logro puede comportar riesgos debido a que requiere un mínimo de tres días soleados seguidos (lo que no siempre se logra a finales de abril o principios de mayo). En caso de imposibilidad, es posible el ensilado directo de gramíneas, pero un contenido de materia seca inferior al 20% dará lugar a la pérdida de los jugos después de la construcción del silo. El ensilado de gramíneas forrajeras en primavera, si bien produce forrajes más ricos que el heno es también más difícil de llevar a la práctica. La riqueza en proteínas y en azúcares solubles disminuye muy rápidamente en primavera. Demorar la cosecha debido a condiciones climáticas desfavorables conduce a una disminución en la calidad del forraje.
Forraje de calidad del silo
En todos los casos, la producción de forraje de calidad está condicionada por el contenido de azúcares solubles, que son transformados en ácido láctico y propiónico, por las bacterias lácticas presentes de forma natural en el forraje, por la calidad de la compactación, por la rapidez de la formación del silo y por el desarrollo de la acidificación anaerobia.
Otro factor de calidad es el tamaño de los forrajes que se guardan. Los forrajes conservados de esta manera se destinan a la alimentación de los rumiantes. Forrajes demasiado cortos, sobre todo en lo que respecta al maíz (con una media inferior a un centímetro), no permite una buena rumia de los animales cuyo principal alimento es el ensilado y puede conducir a una alteración metabólica denominada acidosis.


Riesgos ambientales y sanitarios
El ensilado del forraje es un método de conservación biológico a menudo comparado con la fabricación de chucrut, sin embargo, las medidas de higiene no son las mismas. Existen varios riesgos que hay que limitar:
- Riesgo de botulismo : relacionado con la posible presencia de cadáveres de animales en las balas de forraje o en el silo.
- Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo para los animales que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por ejemplo: las aflatoxinas)

Otros Riesgos ambientales.
- Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de la bacteria (sobre todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se producen quesos de leche cruda). También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno joven alimentado con ensilado de maíz y sometido a estrés (condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,…).
- Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo general después de una fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del silo o la lámina de plástico